Jornada presencial del programa STEM+ reúne a docentes de toda la región en el Colegio Seminario de La Serena
-
La instancia formativa busca promover una educación más inclusiva, innovadora y conectada con los desafíos del siglo XXI, a través del enfoque educativo STEM+ y el uso de recursos educativos abiertos.
En el marco del programa de formación docente “Innovación Educativa: Recursos STEM+ para una Educación Inclusiva en Latinoamérica”, se llevó a cabo una jornada presencial los días 12 y 13 de mayo en el Colegio Seminario Conciliar de La Serena. La actividad reunió a cerca de 80 participantes, entre docentes, asistentes de la educación y equipos directivos de las comunas de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Ovalle e Illapel.
La iniciativa fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo, en conjunto con el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y la Fundación Internacional Siemens Stiftung, en el marco de una alianza que busca fortalecer el enfoque STEM+ en los sistemas educativos de Latinoamérica.
El programa STEM+, que se implementa de manera simultánea en distintos países de América Latina y el Caribe, promueve una educación interdisciplinaria que integra las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, junto con las artes, las humanidades y las ciencias sociales, desde una perspectiva inclusiva, contextualizada y con enfoque de género.
Durante las jornadas, las y los participantes compartieron experiencias pedagógicas, exploraron recursos educativos abiertos y trabajaron en la adaptación de herramientas didácticas para abordar temáticas socialmente relevantes como el cambio climático, la energía, la salud y el medio ambiente. El objetivo fue diseñar propuestas educativas contextualizadas que respondan a los desafíos actuales y contribuyan al desarrollo de una educación más equitativa y pertinente.
En la apertura de la jornada, el Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Nicolás Pérez Allendes, destacó el compromiso de los equipos educativos con los procesos de innovación y subrayó que esta formación se enmarca en el Mes del Internet y la Ciudadanía Digital.
“Este programa representa una oportunidad concreta para avanzar hacia prácticas pedagógicas transformadoras, que reconozcan la diversidad de nuestros territorios y promuevan aprendizajes significativos para todas y todos los estudiantes. La educación STEM+, con su mirada inclusiva y transdisciplinaria, nos invita a pensar en una escuela más abierta, creativa y conectada con los desafíos del siglo XXI”.
Asimismo, agregó que “Queremos agradecer el trabajo colaborativo entre diversas instituciones, como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Seremi de Educación y el Colegio Salesianos, donde se ha desarrollado este valioso programa de transferencia de herramientas técnico-pedagógicas en el ámbito STEM+. Este enfoque permite integrar conocimientos y metodologías innovadoras en los procesos pedagógicos del aula, con una mirada situada y contextualizada, incorporando criterios de inclusión, género y discapacidad. Esto es fundamental si queremos construir una educación para el futuro que responda a los desafíos de la era digital y la inteligencia artificial”, expresó la autoridad educacional.
Una formación con enfoque práctico e inclusivo
La propuesta formativa contempla 34 horas pedagógicas desarrolladas de forma híbrida, mediante sesiones sincrónicas, asincrónicas y jornadas presenciales. Su diseño metodológico se basa en prácticas activas y colaborativas, con énfasis en la reflexión pedagógica, la innovación curricular y el trabajo interdisciplinario.
Este enfoque brinda herramientas concretas a docentes y equipos directivos para implementar el modelo STEM+ en sus aulas, fortaleciendo una cultura escolar que valore la diversidad, promueva la equidad y garantice condiciones de aprendizaje para todas y todos. En ese sentido, la formación se alinea con los lineamientos estratégicos del Ministerio de Educación en materia de desarrollo profesional docente, innovación educativa y mejora continua de la calidad.
Voces de la comunidad educativa
Paulina Campos, docente del Colegio José Miguel Carrera de La Serena, señaló, que “Fuimos invitados por nuestro sostenedor y, como colegio, aceptamos con entusiasmo, ya que estamos desarrollando diversas estrategias y acciones en el ámbito de la innovación. De hecho, nuestro establecimiento cuenta con un sello relacionado con esta temática. Este curso nos ha permitido encauzar mejor nuestro trabajo, ponerle nombre a lo que hacemos y proyectar con mayor claridad cómo continuar fortaleciendo nuestras prácticas pedagógicas. Todo lo que estamos aprendiendo tiene como objetivo final beneficiar a nuestros estudiantes, por lo que, como docentes, debemos actualizarnos constantemente”.
Por su parte, María Isabel Santander, docente de la Escuela Vista Hermosa de Ovalle, comentó que “Desde el inicio del curso, al conocer la metodología STEM+, nos dimos cuenta de que muchas cosas que ya hacíamos en el aula se alineaban con este enfoque. Pero ahora contamos con una estructura clara y materiales que guían nuestros proyectos. El uso de pictogramas, por ejemplo, ha sido clave para niños con TEA o con trastorno de déficit atencional, porque les ayuda a enfocarse mejor en las actividades. Me llevo no solo aprendizajes, sino también una red de trabajo con docentes de otras comunas, con quienes esperamos seguir colaborando”.
Carolina Castillo, directora de la Escuela Guillermo Cereceda, perteneciente al SLEP Puerto Cordillera, expresó que “Desde el año 2023, hemos incorporado la innovación educativa en nuestro plan de mejora como una forma de avanzar hacia nuevas formas de enseñanza, acordes con lo que nuestros estudiantes requieren en el mundo actual. En particular, el enfoque de enseñanza STEM+ nos pareció fundamental, ya que promueve el pensamiento científico, la indagación, la integración de asignaturas, la diversificación curricular y, además, incorpora una perspectiva de género, lo que responde directamente a nuestras necesidades como comunidad educativa. Ha sido una experiencia maravillosa, especialmente por los materiales de libre acceso que entrega el proyecto Experimento Blender, los cuales son altamente adaptables, contextualizados y se articulan muy bien con principios como el Diseño Universal de Aprendizaje. Nos llevamos un gran aprendizaje, herramientas concretas y el compromiso de implementar lo aprendido como una oportunidad real para nuestras y nuestros estudiantes”.
Finalmente, Cristian Vera, jefe del Departamento de Informática del Colegio Santa Familia de Coquimbo, afirmó que “Agradecemos la invitación, ya que desde el área de tecnologías siempre estamos buscando innovar y apoyar a nuestros docentes para que nuestro colegio esté a la altura de los desafíos actuales. Participar presencialmente ha sido una experiencia muy enriquecedora, porque nos permite aprender directamente con otros colegas, compartir experiencias y reflexionar sobre lo que estamos haciendo y cómo podemos seguir mejorando. Nos vamos con la convicción de que todo lo aprendido es útil, adaptable y con un gran potencial de impacto en nuestras comunidades escolares”.
Share this content: