Guardianes del Río Grande”: Monte Patria une fuerzas para proteger su río
El pasado 31 de julio de 2025, los vecinos y vecinas de Tulahuén y sectores aledaños de Monte Patria pusieron en marcha los “Guardianes del Río Grande”, un proyecto ciudadano para monitorear la calidad del agua de este afluente clave para la biodiversidad y la vida humana en la zona. Gracias a un Fondo de Medio Ambiente del Gobierno Regional, la Junta de Vecinos de Tulahuén Centro, junto a la Oficina de Aguas de la Municipalidad de Monte Patria, adquirieron insumos de laboratorio, multímetros, lupas y microscopios para medir parámetros físicos, químicos y biológicos, y anticiparse a posibles contaminaciones. La iniciativa, presentada por Sebastián Aros Zepeda de la Oficina del Agua, busca generar datos de utilidad para organismos como CEAZA y PROMMRA, además de formar y educar a las nuevas generaciones. Los resultados y avances de este esfuerzo comunitario se darán a conocer en tres congresos de medio ambiente en Santiago, Rancagua y Buenos Aires.
El Río Grande, fuente de vida y desafíos ambientales
El Río Grande atraviesa el valle de Monte Patria, regando cultivos, alimentando nacientes y ofreciendo un hábitat vital para peces, aves y mamíferos. Sin embargo, la presión de actividades agrícolas, desechos domésticos y cambios climáticos ha puesto en riesgo su calidad.
- ¿Qué está en juego? La salud de las personas que dependen del agua para consumo y riego.
- ¿Por qué es urgente actuar? Las contaminaciones puntuales pueden propagarse rápidamente y dejar efectos duraderos en el ecosistema.
“Proteger nuestro río no es opcional: es una responsabilidad con nuestro presente y futuro”, coinciden líderes locales y autoridades.
Amenazas principales al agua del río
- Residuos agrícolas: exceso de fertilizantes y pesticidas.
- Descargas urbanas: vertidos sin tratamiento adecuado.
- Variabilidad climática: sequías y eventos de crecida repentinos.
Estos factores pueden alterar el pH, la temperatura y el oxígeno disuelto, afectando flora y fauna.
El rol de la comunidad como centinela
La unión vecinal ha demostrado que la protección ambiental no es exclusiva de expertos:
- Observación diaria: registro de cambios visibles en el río.
- Toma de muestras: aprendizaje práctico gracias a talleres de la DGA.
- Registro de datos: conformación de una base de datos local para análisis.
Origen y consolidación del proyecto “Guardianes del Río Grande”
El proyecto nace desde abajo. La Junta de Vecinos de Tulahuén Centro, con el impulso de sus miembros, detectó la carencia de información sistemática sobre la calidad del agua. Con el apoyo de la Oficina de Aguas de la Municipalidad de Monte Patria y la asesoría de la Dirección General de Aguas (DGA), se elaboró un plan de monitoreo comunitario.
“Este proyecto consiste básicamente en entregar herramientas a la comunidad…”, explicó Sebastián Aros Zepeda, funcionario de la Oficina del Agua, destacando la importancia de contar con equipos multiparámetros, lupas y microscopios para medir parámetros físico-químicos y biológicos.
Financiamiento y recursos técnicos
- Fondo de Medio Ambiente del Gobierno Regional: subvención que permitió la compra de equipos.
- Implementación entregada: estación climatológica, kits de análisis, lupas, microscopios y multímetros.
- Formación: talleres teóricos y prácticos impartidos por la DGA y la municipalidad.
Capacitación de los voluntarios
La jefa provincial de la DGA, Alejandra Aguilar, detalló:
“Capacitamos en aspectos de toma de muestra, elección de puntos óptimos y seguridad… complementamos con conocimientos sobre pH, temperatura y oxígeno disuelto.”
Gracias a esto, los vecinos pudieron aprender a:
- Seleccionar puntos de muestreo representativos.
- Usar correctamente los kits de análisis.
- Garantizar su propia seguridad durante el proceso.
Voces que impulsan la iniciativa
Cada actor ha aportado desde su rol, generando un ecosistema colaborativo que trasciende la preocupación ambiental.
La mirada de la comunidad
Eliana Collao Iriarte, presidenta de la Junta de Vecinos de Tulahuén Centro, confesó su entusiasmo:
“Estoy feliz con este proyecto… nos han enseñado, hemos hecho muchos talleres. Le dimos el puntapié para que las nuevas generaciones no se pierdan.”
Sus palabras reflejan el deseo de legar un futuro sostenible a niños y niñas de la comuna.
El respaldo municipal
El alcalde, Cristian Herrera Peña, subrayó:
“Hemos estado asesorando permanentemente… podemos hacer cambios importantes para recuperar el medio ambiente.”
Con su aliento, la municipalidad garantiza continuidad y recursos para mantener vivo este esfuerzo ciudadano.
Proyecciones y reconocimiento internacional
La trascendencia de los “Guardianes del Río Grande” se evidenció con la presentación en foros de medio ambiente:
- Congreso en Santiago – Punto de encuentro de expertos nacionales.
- Encuentro en Rancagua – Puente de diálogo interregional.
- Simposio en Buenos Aires (Argentina) – Apertura a experiencias internacionales.
Estos espacios permitirán:
- Intercambiar metodologías.
- Exponer avances y hallazgos.
- Tejer redes de colaboración transfronteriza.
¿Qué significa para Monte Patria?
La participación en estos congresos reafirma el compromiso local y posiciona a la comunidad como un referente de ciencia ciudadana en Latinoamérica.
Futuro del proyecto
- Expansión: incluir otros ríos y estuarios de la región.
- Educación: programas escolares para niños y jóvenes.
- Política pública: datos que nutran planes de gestión ambiental a largo plazo.
Impacto social y educativo
Más allá de la medición de parámetros, los “Guardianes del Río Grande” han generado:
- Conciencia ambiental: pequeños cambios de hábitos en hogares.
- Vínculo intergeneracional: abuelos y nietos unidos por un mismo fin.
- Empoderamiento comunitario: vecinos protagonistas de su territorio.
“La mayor victoria es ver cómo un niño observa el río con curiosidad científica”, reconoce un monitor ambiental.
El proyecto “Guardianes del Río Grande” demuestra que la combinación de voluntad ciudadana, apoyo técnico e institucional puede transformar desafíos ambientales en oportunidades de aprendizaje y colaboración. Desde la toma de la primera muestra hasta la presentación ante pares internacionales, cada paso reafirma la convicción de que el cuidado del agua es responsabilidad de todas y todos. El Río Grande, arteria vital de Monte Patria, hoy late con fuerza replicada por cada vecino que se ha convertido en guardián de su propia historia.
Share this content:

