×
Colegio Javiera Carrera de La Serena realizó su Primera Feria Científica para reducir brechas de género

Colegio Javiera Carrera de La Serena realizó su Primera Feria Científica para reducir brechas de género

  • En la feria «Científicas en Acción» expusieron sus proyectos el Colegio organizador Javiera Carrera, Germán Riesco, Alonso de Ercilla, Pedro Aguirre Cerda, los Liceos Marta Brunet y Gregorio Cordovez de La Serena, el Liceo Bicentenario de Administración y Comercio Estado de Israel de Coquimbo y la Universidad Santo Tomas.

Con el objetivo de promover la participación de sus estudiantes en el ámbito de las ciencias, con especial énfasis en reducir la brecha de género, el colegio Javiera Carrera de La Serena organizó la Primera Feria Científica denominada «Científicas en Acción» con la participación de siete colegios públicos como expositores y la visita de sus más de 360 estudiantes, desde prekínder y octavo básico, además de delegaciones de otros establecimientos de la comuna.

En la feria científica, las y los estudiantes fueron acompañados por la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Coquimbo, Marcela Fernández Vergara; el director del colegio Javiera Carrera, Jorge Olivares Contreras; la profesional del Servicio Local de Educación Pública Elqui, Rosita Zepeda Ortiz, el representante del seremi de Medio Ambiente, Rodrigo Soto, junto a sus docentes y asistentes de la educación.

Sobre el propósito de organizar esta exposición, Jorge Olivares Contreras, director del colegio Javiera Carrera sostuvo que “es nuestra primera feria científica. Como colegio hemos estado en conversaciones con la comunidad, porque buscamos transitar del sello artístico y deportivo a un sello científico. Buscamos que las niñas sean mujeres con pensamiento crítico, reflexivas, con liderazgo, y además que equiparen algo que estaba muy descendido en la participación en torno al género femenino en la ciencia. Creemos que este proyecto va a ser novedoso y muy interesante para formar las futuras líderes de nuestra región”. Agregó que “queremos capacitarnos con el método STEM de indagación y trabajar en ciencias, tecnología, conocimiento e innovación”, puntualizó.

La seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Coquimbo, Marcela Fernández Vergara calificó la actividad como “relevante”. “Es una de feria científica en un colegio de niñas. Es un hito en términos de que se pueden formar futuras científicas. Están haciendo proyectos de ciencia, desde la enseñanza básica, en el primer ciclo, y luego lo continúan en el segundo ciclo. Muy motivadas las niñas, estaban muy enfocadas en su trabajo. Eso habla, que ellas están teniendo aprendizajes significativos en este colegio e instarlas a que sigan en este camino”. Agregó que “desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación busca el democratizar el conocimiento científico, a través de programas como Explora que trabaja en los colegios para poder tener futuras científicas”.

La estudiante del colegio Javiera Carrera, Stephanie Riveros explicó que en esta primera feria científica “queríamos centrarnos más en las aves de los humedales, ya que diferentes cosas pueden poner en riesgo su vida y la de sus huevos. Creamos unas cartas Pokémon para dar a conocer información de distintas aves, que quizás mucha gente no conozca. Por ejemplo, la pato cuchara, que no mucha gente lo conoce, entonces queríamos darlo a conocer”, precisó.

La estudiante del colegio Germán Riesco, Sofía Rodríguez señaló que “presentamos un trabajo sobre las actividades que tenemos en el taller de medio ambiente, junto con la profesora Natalia Espinosa. La experiencia que tuve es que conocimos muchos trabajos de muchos colegios y tuvimos muchas actividades para poder aprender sobre robótica y física. Fue muy bonita experiencia”.

Por su parte, la profesora de ciencias naturales del colegio Germán Riesco, Natalia Espinosa destacó que “tenemos el sello medioambiental de nivel de excelencia desde el 2017. En el primer semestre trabajamos de manera colaborativa con el colegio Manuel Rodríguez, en el cual reciclamos la tela jeans, que es una de las telas que más contamina en la industria de la moda. Hacemos un gran desfile de moda con toda nuestra comunidad y tenemos de invitados a al colegio Manuel Rodríguez, con su sello inclusivo”.

Participaron de la feria, el colegio Javiera Carrera con su proyecto de humedales y acuíferos subterráneos, colegio Germán Riesco con reciclaje; colegio Alonso de Ercilla con invernadero; el Liceo Gregorio Cordovez con impresora 3d y realidad virtual; el colegio Pedro Aguirre Cerda con robótica, cohetes de aire comprimido y reciclaje de batería; el Liceo Marta Brunet con átomos y moléculas, todos de la comuna de La Serena y  el Liceo Bicentenario de administración y comercio Estado de Israel de Coquimbo con su proyecto efecto de antioxidantes en jóvenes y adultos y carbonato de calcio.

También fue invitada a exponer la Universidad Santo Tomás con su proyecto de robótica y la feria fue visitada por las 367 estudiantes del colegio Javiera Carrera y delegaciones de los colegios Héroes de la Concepción y Víctor Domingo Silva.

Share this content:

Otras Informaciones